Mantente siempre al día
Movilidad cargada de innovación, tendencias de futuro que emocionan y velocidades de infarto: Suscríbase a las notificaciones de nuevo contenido ahora.
Suscripción exitosa.
Suscripción fallida. Si necesita ayuda, siga el enlace de soporte.
Compartir está de moda, también el coche. Solo en Madrid, el número de usuarios de car sharing ha rebasado ya los 500.000. Sin embargo, el car sharing es solo uno de los muchos aspectos de la movilidad compartida. Cada vez más usuarios apuestan por servicios de movilidad profesionales que cubran sus necesidades más dispares. La movilidad como servicio, MaaS por sus siglas en inglés, (Mobility as a Service) es el ingrediente secreto para conseguir una máxima flexibilidad. Y la oferta más próxima se encuentra a menudo a tan solo un clic de distancia en una aplicación de nuestro teléfono móvil.
Pero, ¿qué se esconde exactamente detrás de términos como multimodalidad o última milla? ¿En qué se diferencian los términos ride sharing y ride pooling? Para que no te quedes atrás, a continuación te presentamos los términos clave de la movilidad del futuro.
Haz clic para acceder a la explicación:
¿Qué es el «car sharing»?
Car sharing consiste en compartir el coche de forma organizada con un número indeterminado de conductores y conductoras. Se regula mediante un contrato marco que estipula los costes de combustible o electricidad y adicionales.
Primero llegó el car sharing privado, también denominado Peer-to-Peer-Carsharing (una expresión similar a «de igual a igual» en inglés). En este caso, un particular comparte su coche privado con otros usuarios. Para coordinarse utilizan redes privadas o plataformas intermediarias para compartir coche. En esta categoría encontramos también los vehículos privados de alquiler (PHV, por sus siglas en inglés), es decir, un particular alquila su coche personal a otros usuarios.
El car sharing comercial es mucho más popular en la actualidad. En esta modalidad, los proveedores de servicios de movilidad cómo SHARE NOW hacen de intermediarios profesionales. A diferencia de las empresas de coches de alquiler más clásicas, las empresas de car sharing calculan sus tarifas de uso con máxima precisión por minuto o kilómetro.
Dentro del car sharing se hace una distinción entre los denominados servicios de flota libre y los servicios basados en estaciones. En estos últimos, los usuarios de car sharing tienen que acudir a una estación fija, al igual que en las empresas de alquiler de coches, para recoger el vehículo y, por norma general, tienen que devolverlo en ese mismo lugar.
En el caso de la modalidad de flota libre, los vehículos se encuentran estacionados en la calle y los usuarios pueden localizarlos a través de aplicaciones de móvil. Una vez finalizado el viaje, los usuarios no tienen que devolver el vehículo al mismo lugar de recogida, sino que pueden estacionarlo en cualquier plaza de aparcamiento pública (legal) dentro de la zona operativa de la empresa de car sharing. Normalmente, esta zona abarca el centro de las ciudades y lugares de las afueras muy frecuentados, como los aeropuertos. Cabe destacar que los usuarios pueden conducir también fuera de la zona operativa.


¿Qué significa «última milla»?
En su origen, el término last mile («última milla» en inglés) se empleaba en el suministro de gas o electricidad. Se refiere al último tramo de una línea de abastecimiento, es decir, de la conexión de una vivienda a la red eléctrica.
Del mismo modo, última milla describe el último tramo hasta llegar a nuestro destino en la movilidad moderna. Por ejemplo, después de estacionar el vehículo en un aparcamiento público, el usuario debe recorrer el último tramo del recorrido hasta la oficina en bicicleta de alquiler. También puede recorrer la última milla desde la estación de ferrocarril hasta casa con un patinete eléctrico.
Para la última milla, son especialmente adecuados los medios de transporte más manejables, como los patines o los monopatines. Y también en este caso, la tendencia se dirige hacia la electrificación, tal y como lo demuestra el auge del mercado de los patinetes eléctricos.
¿Qué significa el término inglés «charging»?
La movilidad eléctrica cobra cada vez más importancia. Y con ello surge la pregunta: ¿dónde está el punto de recarga más cercano? La respuesta la encontraremos en aplicaciones móviles como CHARGE NOW. Además de guiar a los conductores hasta el próximo punto de recarga libre, permiten cómodas formas de pago.
El término inglés charging comprende mucho más que el propio proceso de recarga. En este concepto se engloban servicios integrales de movilidad eléctrica que facilitan la vida de los conductores de vehículos eléctricos o híbridos, desde encontrar un punto de recarga hasta realizar el pago.


¿Qué es una «tarifa plana de movilidad»?
La mayoría de nosotros conocemos el término tarifa plana por los teléfonos móviles. En el mundo de la movilidad moderna, la tarifa plana funciona de manera muy similar: los usuarios reciben un vehículo a cambio de abonar una cuota fija cada mes. En función de la oferta del modelo de suscripción que contratemos, también se incluyen las tareas de mantenimiento y reparación, el seguro y los impuestos. Es un paquete (casi) completo: los usuarios únicamente deben pagar los gastos de consumo, ya sea al repostar o recargar el coche.
La gran ventaja de esta solución es que podemos calcular los costes fijos y hacer la reserva de forma cómoda y rápida a través de internet. A modo de obsequio, a menudo es posible cambiar el modelo durante el período de duración del contrato. De este modo, la opción de tarifa plana es una buena alternativa a la compra, alquiler o financiación de un coche propio. Existen numerosos proveedores de servicios que ofrecen la opción de tarifa plana.
¿Qué entendemos por «multimodalidad»?
Las aplicaciones de multimodalidad como REACH NOW se han convertido en una poderosa herramienta para planificar la movilidad. En lugar de tener que recurrir a distintas aplicaciones y métodos de pago, los usuarios pueden resolver todo con una misma aplicación. Por ejemplo, alquilar un coche eléctrico para llegar a la reunión, alquilar una bicicleta para ir desde allí a la siguiente cita y utilizar el transporte público para volver a casa. Para reservar y pagar tan solo necesitamos una única aplicación.
Además, también puedes utilizar varias aplicaciones de multimodalidad para combinar distintos medios de transporte para un viaje. Como, por ejemplo, viajar en cercanías hasta la estación de ferrocarril, coger un tren allí para ir hasta otra ciudad, y una vez allí alquilar un coche de car sharing para llegar hasta el hotel. La aplicación recorre toda la ruta y nos permite adquirir todos los tickets y realizar las reservas necesarias al mismo tiempo.


¿Y qué opciones de «parking hay»?
Piensa en el otro día, cuando fuiste al centro: das la vuelta a la manzana con el coche buscando aparcamiento. No ha habido suerte, vuelves a intentarlo. Otra vez lo mismo. Con los servicios de aparcamiento digitales puedes olvidarte de todo ese estrés.
La aplicación PARK NOW te muestra dónde está la plaza de aparcamiento libre más cercana y te guía hasta ella. Además, tampoco necesitas ponerte a buscar el parquímetro para sacar el ticket, ya que es posible abonar la tasa de estacionamiento cómodamente a través de la aplicación de móvil. ¿Y si se alarga la reunión? También puedes ampliar el tiempo de aparcamiento desde tu teléfono móvil.
Además de ahorrar tiempo y ganar en confort, el servicio de aparcamiento digital esconde otra ventaja: no solo es bueno para los nervios, sino también para el medio ambiente. Los expertos calculan que las búsquedas de aparcamiento representan entre el 20 y el 30 por ciento del tráfico total de las grandes ciudades.
¿En qué se diferencian los términos «ride hailing» y «ride pooling»?
Ride hailing, car pooling, ride sharing, ride pooling: todos estos servicios de movilidad parecen bastante parecidos, pero en el detalle está la diferencia.
¿Qué significa ride sharing? Ride sharing se refiere a los viajes en coche compartidos entre particulares. La persona X viaja de A a B con su coche y lleva a la persona Y, que va al mismo lugar. Normalmente, los usuarios que quieran compartir viaje en coche se ponen en contacto y pagan en una aplicación móvil o una página web. Este servicio también se denomina car pooling.
¿Qué es el ride hailing? Con el ride hailing, los usuarios reservan un trayecto en coche a través de una aplicación como FREE NOW. Un conductor profesional recoge al usuario en el lugar acordado y lo lleva hasta su destino. El trayecto se paga desde la aplicación y no tienes que compartir el vehículo con otros usuarios, sino que lo tendrás en exclusiva para ti.
Con ride pooling, varios pasajeros comparten un conductor profesional. Por ejemplo, la persona X ha contratado un servicio de ride hailing para ir de A a B. Fortuitamente, la persona Y hace una solicitud al mismo proveedor de servicios para la misma ruta o una similar. Un algoritmo combina ambas rutas y la persona Y se sube en el vehículo de ride hailing junto con la persona X o viceversa. Es posible que el trayecto total dure algo más, pero la empresa de ride hailing puede ofrecer tarifas más económicas al compartir el coche. Además, los taxis compartidos alivian el tráfico en beneficio del medio ambiente.


Visión de futuro: todo en movimiento
Compartir no quiere decir que tengamos que renunciar. Por el contrario, los servicios de movilidad como servicio ofrecen a los usuarios una gran flexibilidad. Siempre está disponible el medio de transporte que necesites en ese preciso momento. Todo ello se traduce en unos costes de movilidad más bajos para los usuarios y en una gestión más eficiente de los escasos recursos. En las ciudades también se incluye el aparcamiento. Mientras que un vehículo particular permanece sin usar durante un promedio de 23 horas al día, los vehículos compartidos de car sharing circulan de media hasta 6 horas al día. Por lo tanto, parece que todo está del lado de la movilidad compartida, incluso con todos sus complicados términos.
ilustraciones: Bratislav Milenkovic